PArA AqUeLLos VagABUnDOs dEL inTernet y lAs RedEs SoCiaLes


BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO, EL CUAL TIENE COMO OBJETIVO MOSTRAR LAS DIFERENTES PRACTICAS Y ACTIVIDADES QUE SE FUERON DESARROLLANDO A LO LARGO DEL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

PARA ELABORAR ESTE ESPACIO, NO SÓLO SE EMPLEARON LOS CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES. el BLOG SE ENRIQUECIÓ C0N EL USO DE IMÁGENES Y UNO QUE OTRO VÍDEO, CON EL FIN DE EVITAR UN SIMPLE COPIA Y PEGA DE INFORMACIÓN.

ELUSO DE IMÁGENES SE EMPLEA PARA REFORZAR EL CONTENIDO DE LOS EJERCICIOS. POSTERIORMENTE SE AGREGARON EXPERIENCIAS PERSONALES, LAS CUALES EJEMPLIFICAN NUESTRA CONSTANTE INTERACCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE.






mIrAMe bIeN, PuEs No SoY Lo qUe MI ImAgEn DicE QUe SoY

mIrAMe bIeN, PuEs No SoY Lo qUe MI ImAgEn DicE QUe SoY

sábado, 24 de abril de 2010

actividad 15

DECIMA QUINTA ACTIVIDAD

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 18. Manejemos el Canal. El teléfono descompuesto.

Objetivos: Que los participantes:
• Conozcan la importancia que tiene la función fática y el papel de los canales a partir de quien lo controla, dentro del proceso de la comunicación, para observar que conforme se expande adquiere el mensaje un sentido distorsionado.
• Identificar los factores que hace que los mensajes de la comunicación grupal se vayan distorsionando y lleguen a producir conflictos entre las personas.

Descripción de los objetivos:
En apariencia es muy divertido jugar al "teléfono descompuesto", pero si queremos confirmar los aspectos que influyen en la comunicación lineal y sus efectos, a partir de considerar aspectos de los elementos, tales como: la fuente del mensaje; los procesos de ordenamiento y comprensión; la capacidad del canal y los efectos del ruido, nos es más útil.
Con este ejercicio pretendemos confirmar que sin la posibilidad de una interacción que permita aclarar los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la comunicación entre sus actores no será eficaz el resultado. En otros términos, esta combinación de posibilidades intensifica la probabilidad de la inexactitud en cuanto a la transferencia de la información, su significado y el grado de éxito que se obtiene con la emisión de los mensajes. Hagámoslo, sobretodo, con la finalidad de observar lo que en la comunicación sucede, y no sólo con la de divertirnos.

Actividades: Instrucciones específicas:
El ejercicio consiste en seleccionar a un grupo de compañeras(os) -entre 10 y 15 personas- a participar en el juego. Las reglas son:
Ambientar el espacio para que haya cierto ruido físico: música y conversaciones entre los miembros del grupo, entre otras posibilidades.
Haber en fila una distancia de aproximadamente un metro entre uno y otro participante.
Pedir a la persona que vaya a iniciar el envío de la información que su mensaje se componga de más de doce palabras, que su comunicación sea emitida de forma rápida y audible sólo para la persona que le sigue, y que el mensaje exprese algo coherente.
Cotejar la primera información y el sentido y significado de la misma, con la comunicación del mensaje que exprese el último participante.
Terminar con las conclusiones acerca de esta experiencia.

Realización de la actividad

Conclusiones:

Después de realizar la actividad, me pude percatar que cada uno de los integrantes realizaba el papel de emisor y receptor, también de forma individual, cada personaje era un medio. Entre los compañeros se trasmitían información, pero los elementos externos (el ruido) impedían que escucháramos bien el mensaje, por lo tanto la información recibida no era cien por ciento verídica.

Conforme la información pasaba de persona a persona, esta se modifica, y por lo tanto se convertía en un nuevo mensaje, el cual era distinto al original. Con esta actividad nos damos cuenta que poner atención es uno de los pasos para lograr captar un mensaje, pero el ruido que se encuentre a nuestro alrededor influye demasiado a la hora de emitir un mensaje, hay ocasiones que el ruido es tan grande, que este logra posicionarse en nuestra memoria. Aunque también en la actividad se logró observar a personas que por mucho ruido que existiese, lograron poner atención al mensaje emitido.

Por lo tanto, existen personas que captan información sin importarles el ruido, ellos se concentran en lo que el emisor emite y el ruido lo alejan. La información en un acto comunicativo es de vital importancia, y si esta no se obtiene en forma correcta, los individuos corremos el riesgo de encontrarnos con información, falsa o de dudosa procedencia. No sólo basta escuchar bien, también hay que interpretar bien lo que se nos dice y hay que saber predecir las posibles fuentes de ruido, para evitarlas y así lograr una mejor comunicación.

Hay momentos en que es inevitable controlar el ruido que proviene de las distintas fuentes existentes, para ello se debe construir un mensaje coherente, atractivo y de fácil interpretación. Sí se construye un buen discurso o se le da un giro nuevo a la información presentada, es probable que logremos evitar la mayor cantidad de ruido posible. En conclusión, el buen comunicador debe construir buenos mensajes, estos deben ser novedosos y creativos y sobretodo de fácil comprensión, para ello requiere de un conocimiento del receptor, después debe preveer las posibles fuentes ruido las cuales deberá eliminar. Y finalmente lograra observar una buena comprensión del mensaje emitido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario