PArA AqUeLLos VagABUnDOs dEL inTernet y lAs RedEs SoCiaLes


BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO, EL CUAL TIENE COMO OBJETIVO MOSTRAR LAS DIFERENTES PRACTICAS Y ACTIVIDADES QUE SE FUERON DESARROLLANDO A LO LARGO DEL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

PARA ELABORAR ESTE ESPACIO, NO SÓLO SE EMPLEARON LOS CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES. el BLOG SE ENRIQUECIÓ C0N EL USO DE IMÁGENES Y UNO QUE OTRO VÍDEO, CON EL FIN DE EVITAR UN SIMPLE COPIA Y PEGA DE INFORMACIÓN.

ELUSO DE IMÁGENES SE EMPLEA PARA REFORZAR EL CONTENIDO DE LOS EJERCICIOS. POSTERIORMENTE SE AGREGARON EXPERIENCIAS PERSONALES, LAS CUALES EJEMPLIFICAN NUESTRA CONSTANTE INTERACCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE.






mIrAMe bIeN, PuEs No SoY Lo qUe MI ImAgEn DicE QUe SoY

mIrAMe bIeN, PuEs No SoY Lo qUe MI ImAgEn DicE QUe SoY

sábado, 24 de abril de 2010

pelicula de puerta en puerta


Actividad de la película
De puerta en puerta


Que tipos de comunicación organizacional se manejan en la trama
En primer lugar se aprecia una comunicación directa reciproca, el vendedor va de casa en casa, en busca de los clientes, a quienes les ofrece los servicios de la compañía en la que trabaja, el les da información de cada uno de los productos, instantáneamente los clientes le hacen preguntas con respecto al producto. Se puede decir que es un intercambio de información, pero donde el emisor más importante es el vendedor.

También en el personaje principal se suele ver la comunicación Indirecta unilateral, el protagonista a la vez es un medio, es el intermediario entre una gran empresa y los clientes, de alguna forma la empresa manifiesta su influencia de forma indirecta al utilizar un vendedor de puerta en puerta.




Cual es el papel que juega el protagonista en la comunicación interpersonal

Se trata de un hombre que observa las necesidades de cada uno de sus clientes, él impone una conversación, se puede decir que también toma un papel de líder. Ya que el se manifiesta como un conocedor de lo que vende y por medio de sus argumentos trata de convencer al otro de que adquiera el mejor producto. Analiza un poco la personalidad del cliente, para saber que le puede ofrecer y que posiblemente le compraran. Conforme va realizando su trabajo, el vendedor se va haciendo amigo de sus clientes a quienes conoce y les puede dar consejos por medio de su trabajo. Un ejemplo se aprecia cuando reconcilia a una pareja que ya tenia bastantes años separados, él de forma implícita logra que se reencuentren.

Identificar las redes de comunicación

Podemos identificar dos tipos de redes, la primera se aprecia en el trabajo del vendedor. En primer lugar se sabe de la presencia de un jefe, el cual sólo se observa a la mitad de la película (cuando nombran al vendedor como el mejor vendedor del año), este jefe de la compañía (llamémoslo presidente) tiene contacto con un sub jefe (el jefe del vendedor) y este a su vez tiene contacto con cada uno de los vendedores de puerta en puerta (uno de ellos el personaje principal).



Siguiente diagrama, este se observa alrededor del personaje principal, quien tiene contacto con todos sus cliente, el en ocasiones les resuelve sus problemas, funge como intermediario de cada uno de los problemas que suelen presentarse a su alrededor, ya que al conocer y establecer una amistad con ellos, les ayuda a solucionar sus problemas. Esto se aprecia en el reportaje que le escriben al personaje principal. En donde el reportero que lo conoció cuando era un niño le recuerda que él (el vendedor) es un lazo invisible que une a la gente, y por esa razón no debe de dejar de hacer lo que tanto le ha gustado, esto es vender de puerta en puerta.

vigesima actividad

VIGÉSIMA ACTIVIDAD
De l Tema: Clases de comunicación: Privada-pública, Recíproca-unilateral, Directa-indirecta.
PRACTICA 27. Clases y tipos de comunicación. Combinaciones en la Tipología de la comunicación.

Objetivos: Que los participantes:
• Identifiquen las seis clases de comunicación: directa-indirecta, recíproca-unilateral, privada-pública, las que se complementan u oponen.
• Que sepan que no hay una sola forma de comunicarse, de entablar relaciones humanas, de un sólo instante en que los individuos dejen de comunicarse.
• Combinen e identifiquen los seis conceptos de las clases de comunicación a través de las tipologías que se presentan, de acuerdo a Maletzke, en las conductas humanas.

Descripción de los objetivos:
A través del trabajo en equipos, los participantes discutirán las diferencias que hay entre las clases y los tipos de comunicación, desde las experiencias cara a cara, del manejo de los tiempos y de cómo llegan los mensajes en objetos distintos al cuerpo y los que provocan que los lenguajes se conserven a través del tiempo y del espacio.
Elaborarán ejemplos que se presentan con las clasificaciones de la tipología de la comunicación a partir de hechos de la realidad, para ello se apoyarán en las explicaciones que Gerharld Maletzke le da principalmente a las experiencias de comunicación que hemos desarrollado los individuos a lo largo del tiempo, de las relaciones interpersonales, los instrumentos utilizados y el número de participantes en los diversos actos de comunicación.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada equipo de trabajo identificará cuando una comunicación llega de manera directa, inmediata, sin intermediarios, cara a cara; o indirecta, mediata, que se transmite a través de la distancia o espacio, de tiempo y espacio-tiempo, entre los diversos interlocutores de la comunicación.
Respondan en qué casos la comunicación se efectúa de manera recíproca, que los interlocutores cambian continuamente de papeles, de emisores a perceptores o de que sólo se quedan en el carácter unilateral, sin cambiar de papeles. O si lo expresado se dirige exclusivamente a una persona o a un número limitado de individuos. Que lleguen a distinguir entre la comunicación privada y pública o colectiva.
Después presentarán por escrito tres ejemplos de cada de los ocho tipos de comunicación que se presentan en seguida.
Presentará sus propuestas por escrito ante el pleno del salón.
Realización de la actividad

TIPOLOGIA DE MALETZKE.


a).-DIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA:
Alguna conferencia en donde se expone un tema, los emisores son los exponentes, el emisor son los que asisten a la conferencia. Y es privada por que solo cierto número de personas entra o solo ciertos invitados.

En un concierto, el emisor es el cantante, los recetores los asistentes y es privada por que sólo hay un número limitado de boletos y de lugares.

El mensaje del presidente en el congreso de la unión. Este solo lo pueden ver y escuchar un número limitado de personas.

b).- DIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
Un concierto en el zócalo, el emisor los cantantes, el receptor los miles de asistentes y es pública por que ahí va toda la gente que quiera.

También una exposición en el mismo lugar (el zócalo), los expositores se dedican a brindar información y los receptores se enfocan a recibir información, es publica por que hay acceso para todos.

Cuando en el metro bus anuncian que el autobús ha llegado al final de la jornada.

c).- DIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:
En la escuela, es un lugar exclusivo para los estudiantes y maestros, ahí se permite el intercambio de información.

En el salón de clases, solo es un lugar exclusivo para los miembros de un grupo, también ahí se permite el intercambio de información.

Una conferencia de prensa se expone un tema, los miembros entran a un intercambio de información, es privado por que sólo ciertas personas pueden entrar.

d).- DIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
Una conversación en el metro u otro transporte publico, hay intercambio de información pero es un lugar público y todos escuchan la conversación.

En la calle, se trata de un lugar público en donde la gente intercambia información y datos.

En un centro comercial, la gente platica e intercambia información y se encuentran en un lugar público.

e).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA:
En el Messenger se puede encontrar este tipo de comunicación, es indirecta por que se emplea un medio para comunicarse, es reciproca por que hay intercambio de información por ambas partes, es privada por que en el Messenger solo se encuentra un número ilimitado de amigos.

El teléfono celular, cuando realizamos una llamada estamos empleando un medio, al conversar intercambiamos información y es privada por que sólo dos personas hablan.

Mensajes vía celular si nos contestan estamos empleando un medio y a la vez intercambiamos información, y es privado por que solo dos personas contestan. Entra en esta sólo cuando recibimos un mensaje de contestación.

f).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
La gente que llama por teléfono a los programas de radio, establecen una conversación con los conductores y están empleando un medio publico.

En las revistas suelen aparecer una sección de dudas, en las cuales los lectores envían sus problemas personales y un especialista les contesta, la respuesta se aprecia impresa en las páginas del medio.

Los tele juegos, se basan en un medio público para dar a conocer su información, en ellos el jugador y quien realiza el juego se ven en plena comunicación, aunque sea por solo unos momentos.

g).- INDIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA:
Revisar las noticias vía Internet, ejemplo más claro el periódico reforma, en el solo los suscriptores pueden leer las noticias. Es un medio privado.

Un mensaje vía correo electrónico, este solo se manda a un número limitado de usuarios y es unilateral por que no se contesta.

Los programas en televisión de paga, sólo los subscriptores pueden ver los programas.

h).- INIDIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
Mensajes trasmitidos por medio de la radio, en ellos difícilmente entramos en interacción.

Mensajes trasmitidos en televisión, en ellos sólo observamos la información y difícilmente entramos en interacción.

Al leer una nota en el periódico. Solo recibimos información.

practica 26

PRÁCTICA 26: Pensemos negativamente.
Objetivos: Que los participantes:
• Evalúen las respuestas que tenemos que construir ante los demás para evitar los conflictos, malos entendidos y ubicar las principales reglas a seguir.
• Comprendan la importancia de aceptar las recomendaciones, juicios y conductas que nos permitan valorar a partir de la concepción que tenemos de los demás y de lo que nos toca asumir para lograr un equilibrio consigo mismo y con su realidad.
• Evalúen la forma como tienen que dirigirse a los otros a partir de negar lo que son recomendaciones para que modifiquen parte de su actuación y puedan sobresalir como seres humanos.

Descripción de los objetivos:
Con el conjunto de recomendaciones que se te presentan en la parte de abajo de esta práctica, cada uno de los participantes responderán de manera opuesta o negativa a las apelaciones, réplicas, guías o afirmaciones.
No se trata de responder en forma literal a lo que se afirme, sino de provocar en los que los lean, una reflexión, hilaridad, regocijo y una experiencia de aprendizaje significativo.

Actividades: Instrucciones específicas:
Después de la lectura de cada uno de los párrafos de recomendaciones que se te dan, tu tarea inmediata es el de elaborar, de cada una de las afirmaciones, una propuesta de lo que no se debe realizar. Esta tarea la realizarás en la biblioteca, tu hogar o lugar de estudio favorito.
Presentarás tus resultados por escrito ante los demás integrantes de la clase.

Recursos materiales a utilizar:
Hojas de respuestas de cada uno de los participantes.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Recomendaciones
1.- La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola. ¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No te pidió una opinión. No le hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. "Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante" dijo Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. "El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor" y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
La mejor forma de salir ganando en una discusión es argumentando y defendiendo nuestro punto de vista. Se trata de convencer al otro para así obtener su aprobación, pero si el se niega lo mejor que se debe hacer es, mantenerse firme, en ningún momento desista, usted debe salir victorioso en la discusión. Se trata de ir en busca del punto más agudo de la discusión, solo de esa forma el receptor se dará cuenta que es usted capaz de todo, con tal de ganar.

2.- "No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad.
Ceder en las cosas grandes sobre las cuales no puedes exhibir más que derechos iguales; y ceder en las más pequeñas aunque te sean claramente propias. Decía Abraham Lincoln: “Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura"

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Lo conveniente es abrir su pena en una discusión personal, se trata de expresar sus sentimientos, los cuales han sido heridos. La discusión es una forma de olvidar el sentimiento de dolor. Por qué evitar la pelea, si usted tiene el derecho de manifestar su punto de vista con respecto a los demás. A los otros debe dejarles claro que sus problemas son más importantes que sus propias ideas.

3.- Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo (Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario.); quizás este desacuerdo es su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, déle a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo y expóngalas antes los demás para que las acepten o rechacen.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Manifestar su sentir es importante, pero si en algún acuerdo usted no sale beneficioso, debe pelear para conseguir el beneficio máximo. Se trata de manifestar su poder de convencimiento, en donde el acuerdo quede a su favor y no en su contra. Para que admitir algo que a usted no le conviene, siempre de buscar la mejor forma para obligar a sus interlocutores de cambiar las cosas a su favor. No importa si se trata del más mínimo, usted debe ser el ganador ante todo.

4.- Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón.
Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión). Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Si llega a cometer algún error, lo conveniente es tratar de ocultar que ha cometido el error, los personajes no deben darse cuenta que usted se ha equivocado, lo mejor es tratar de cambiar las cosas poco a poco, trate de argumentar el punto que usted defiende. Usted por lo tanto no puede equivocarse, tiene que lograr que la gente haga lo que usted quiere. Si admite un error, es como admitir que sus ideales están en un error.

5.- Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jamás diga a una persona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo.
Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. "Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario" No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Si el cliente o su interlocutor se han equivocado, usted no puede quedarse callado. Tiene que sacarlo de su error lo más pronto posible. Solo de esa forma se dará cuenta que usted tiene la razón. Corregir al otro no es malo, al contrario le hace ver al que se ha equivocado que usted es superior y por lo tanto tiene la razón.

6.- Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente. Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es mucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? ¿No es mucho más fácil escuchar la crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos?
Diga usted de sí mismo todas las cosas negativas que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formularlas, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos -muy a menudo, por cierto, a poco que seamos honestos con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. "Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera".

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Hay ocasiones en las que es inevitable equivocarse, si a usted le ha sucedido esto, lo más conveniente es no admitir el error ante los demás, si ellos empiezan a descubrir el error trate de convencerlos que fue una táctica para que se interesan por su punto de vista, después comience a elaborar una serie de argumentos que lo ayuden a salir del problema sin salir perjudicado.

7.- Empiece en forma amigable. Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: "Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos", llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que los puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos." Es como el juicio que dice: "Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel".

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Trate manifestar su punto de vista lo más rápido que pueda, trate de que las cosas sucedan rápido. Si el interlocutor no acepta del todo sus puntos de vistas, lo mejor es buscar a otra persona que si acepte sus condiciones, para que tratar de convencer a alguien que no se deja convencer.

8.- Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente. Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Cuando se encuentre con alguien que no esta de acuerdo con su forma de pensar, usted debe destacar aquellos puntos positivos de su ideología, de esta forma centrara la atención de su interlocutor en los beneficios y no pondrá atención a las posibles fallas que suele manifestar la ideología.

9.- Cuando una persona ha dicho No todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene "desde el principio una serie de Seis", como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir "sí, sí" desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de "sí, sí". Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de "seis" a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Debe evitar que las personas le digan que no, para esto hay que convencerlo y tratar de recalcarle que su idea es la mejor, con forme se siga dando la conversación y el trate de imponerle su forma de ver las cosas, usted niegue aquellas objeciones. Niegue cuanto pueda, no acepte el convencimiento del otro. Usted debe de conseguir que la idea que se quede sea la suya.

10.- Permita que la otra persona sea quien hable más. Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. En conclusión: "Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen".

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Usted debe dirigir la conversación, adentre e interese a los demás en su forma de pensar las cosas, si es posible no deje que nadie hable, acapare la atención. Es mejor que ellos escuchen su punto de vista, ya que la idea que importa es la de usted, y si alguien quiere quitarle la palabra, no lo deje y si se la han quitado trate de interrumpirlo. Solo de esta forma asegurar que la gente piense como usted.

11.- Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. ¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión? Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado. Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás" manifestaba Lao Tsé.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
No permita que se apropien de sus ideas, usted debe defender su postura no deje que la gente cambie su forma de pensar y si es preciso trate de imponerse ante ellos, solo de esta forma su ideología y sus ideas estarán seguras. Vea las cosas de acuerdo a su conveniencia, par que analizar algo que no le conviene.

12.- Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar? Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. "Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista".

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Cuando se encuentre con alguien que se este equivocando, trate de corregirla, censure lo que se encuentra diciendo, hágalo en un plan amable pero siempre teniendo bien claro que lo que usted sabe es más útil se trata de hacerle ver sus errores a las personas para que después los corrijan y defiendan mejor su forma de hablar y sus ideología.

13.- Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona. Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente:"Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera." La especie humana ansia universalmente la simpatía.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Si no le interesa lo que la gente esta diciendo, muestre desinterés o trate de cambiar el rumbo de la conversación. Trate de buscar su beneficio no se apegue a lo que los demás digan, trate de que las cosas se den como a usted le gusta.

14.- Apele a los motivos más nobles. Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.

Propuesta de lo que no se debe hacer, respuesta opuesta
Las personas suelen ocultar sus intereses y sus verdaderos motivos, por tal razón usted siempre debe estar con los ojos bien abiertos, tiene que apelar a la verdad del otro sujeto, si lo logra obtendrá un mejor beneficio, lo cual lo ara una mejor persona. Emplee los recursos que crea que son necesarios, todos con el fin de obtener la mayor cantidad de información posible.

practivaca 24

PRACTICA 24: línea de la vida. Comunicación interpersonal

Objetivos: Que los participantes:
• Logren la aceptación interpersonal entre los demás integrantes del grupo.
• Permitan romper la tensión que se dan en las relaciones interpersonales.
• Lograr una sensibilización y autoanálisis de cada uno de los integrantes del grupo.
• Permitan que cada uno de los demás participantes hablen de su vida personal.

Descripción de los objetivos:
Cuando trasladamos nuestros patrones negativos de expresión, cambiamos la energía negativa de las estructuras reprimidas del inconsciente por energías positivas que comienzan a beneficiarnos. Cambiando la aptitud mental que nos perjudica frente a la vida. Sabiendo que nosotros no somos los hechos que nos suceden sino como actuamos frente a esos hechos. Cada paso es una oportunidad de aprendizaje y puede mejorar nuestro entorno material.
El cambio no es mágico, es un trabajo que debemos realizar consigo mismo, no es fácil pero se logra. Toda persona tiene básicamente en su interior lo que precisa para poder cambiar sus estructuras negativas. Todo lo que uno realmente quiera cambiar o corregir lo puede hacer. No hay absolutamente nada, nada en la vida que no cambie.

Actividades: Instrucciones específicas:
Los participantes lograrán su comunicación interpersonal. El instructor puede mezclarse entre los integrantes del grupo si lo cree conveniente.
Los participantes deben dibujar o construir los puntos más importantes de su vida, sobre su pasado, presente y futuro. Los dibujos y colages pueden ser de cualquier tipo (realistas, simbólicos, surrealistas, etc.). El dibujo o colages debe hablar por sí mismo (10 minutos).

Desarrollo:
Cada persona debe mostrar el dibujo a su compañero de equipo, comentarlo y explicarlo. Debe haber libertad de preguntas y respuestas (20 minutos).
Cuando la mayoría de los participantes ha terminado se hace una mesa redonda general para recoger impresiones y lograr una reflexión teórica

ejercicio 14

EJERCICIO 14 del tema: “Habilidades de la comunicación”.

Objetivos:
Los participantes, por medio de una prueba psicológica, conocerán sus habilidades comunicativas.
Evaluará cada uno de los miembros del grupo sus aptitudes que tienen para comunicarse, consigo mismo y con los demás.

Descripción de los objetivos:
Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario; después de leer las instrucciones, lo contestará.
Después de que responda los cinco apartados que contiene la prueba, el participante se autocalificará, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Al finalizar el ejercicio los participantes compararán sus resultados con los demás, primero por equipo y después con el grupo.

Actividades:
El cuestionario sobre las aptitudes para la comunicación se encuentra más adelante.
El cuestionario tiene cinco apartados de 10 preguntas con sus respectivas opciones cada una: Hablar, escuchar, escribir, leer y retener.
Cada uno de los participantes, antes de resolver su prueba, lo leerá en forma individual.
Al terminar de contestar su cuestionario, cada uno de los participantes tendrá los elementos que le permitan evaluar sus habilidades o aptitudes.
Material a utilizar. Lápices o plumas. Cartulina y plumón donde se anoten los resultados establecidos por cada uno de los integrantes del grupo.

Sugerencias para el coordinador:
Se recomienda que todos los participantes tengan su propio cuestionario y que lo resuelvan en forma individual.
Que encuentren sus respuestas de acuerdo al número de aciertos en cada una de las tres columnas de respuestas.
Se pide a los participantes que evalúen sus propios resultados de manera positiva.
Que comparen sus resultados con los demás compañeros(as) para que tengan otros referentes que les permitan conocer algunas posibles interpretaciones del porqué tenemos esas habilidades y no otras.
Al finalizar la práctica los integrantes del grupo evaluarán la actividad en grupo.

Cuestionario
Mide tus aptitudes para la comunicación.
Instrucciones: ¿Tiene usted dotes naturales para comunicarse con sus semejantes? Este cuestionario de 50 preguntas le permitirá responden algunas de esas interrogantes a los diferentes campos de su comunicación. No contiene respuestas “buenas” o “malas”. Permite simplemente conocerse por la propia persona para examinar cómo están sus habilidades. Probablemente constatará que no son ni perfectas ni lamentables. En algunos aspectos se encontrará más satisfecho que en otros.
Este cuestionario le puede permitir medir más objetivamente sus aptitudes para la comunicación: cada pregunta tiene tres respuestas posibles, A, B, C. Lleve los cuadros con sus selecciones, pues es usted quien más se conoce así mismo.

Hablar A B C
1. Llega su voz a mucha distancia  fácilmente
 no fácilmente  muy difícilmente
2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras  con frecuencia  rara vez  nunca

3. Se ríen sus amigos de sus gestos  demasiado  desmañados  no se ríen

4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida  inmediata  ninguna  al cabo de cierto tiempo
5. Al dar un informe exacto prefiere darlo  por escrito  por teléfono  de viva voz

6. Entre los que le rodean se dice que usted es  un buen invitado  mudo con excesiva frecuencia  un tanto charlatán
7. Cuando le intimida un grupo de gente  lo afronta con dinamismo  echa mano de una excusa para retirarse  hace lo mejor que puede
8. Cuando se siente angustiado, prefiere  reflexionar solo sobre de ello  hablar con alguien  olvidarlo en la acción
9. Se siente más en forma  con algunos amigos  rodeado de muchas personas simpáticas  en una conversación a solas
10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general  sí mucho  le es igual  no, en absoluto

Escuchar A B C
1. Tiene problemas de audición  ninguno  en ambos oídos  sólo en uno

2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora  muchas veces  todavía no  no es necesario
3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a  dejarle hablar sin interrumpirle  cortarle antes de que haya terminado la frase  intervenir en la primera pausa
4. Cuando usted escucha, su atención es  buena  media  difícil de mantener
5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones  usted se interesa  escucha por deber  es incapaz de escucharle
6. Cuando asiste a una conferencia toma notas  con frecuencia  a veces  nunca

7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente  a reírse a carcajadas  lo más a sonreír  lo encuentra molesto
8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende  a exponerle rápidamente su punto de vista  a esperar a que pase la cosa  a preguntarle más detalles
9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha.  largo rato  lo menos posible  nada

10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama  de abreviar conversación porque le molesta  de estar siempre disponible para sus interlocutores  de mandar decir que está ausente

Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir  mediana  mucha  ninguna

2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo  sí, y la mantengo  no lo hice durante algunos meses y luego lo dejé
3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es  de menos de media página  de una página  de más de una página
4. Tiene fama de redactar de un modo  muy difícil de leer  fácil de leer  muy agrada- ble de leer
5. Sus frases son con frecuencia  muy cortas  muy largas  de longitud media
6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted  tras muchas dudas  rápida y fácilmente  lentamente

7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito, hace borradores  nunca  muchas veces  a veces

8. Responder a las cartas privadas es para usted  un deber  una horrible carga  un agradable entretenimiento
9. Cuando coge la pluma piensa primero  en lo que va a impresionar al lector  en la dificultad de comenzar bien  en lo que le interesa decir
10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría  halagado  encantado  aterrorizado


Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están  extremada- mente fatigados  poco fatigados  nada fatigados
2. Se hace examinar su vista por un oculista  nunca  regularmente  lo hice una vez
3. Lee usted diariamente  muchos periódicos  un periódico  ningún periódico
4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto  regularmente  raramente  nunca

5. Con qué frecuencia lee obras de ficción  uno por año a lo sumo  alrededor de una por mes  una por semana
6. Con qué frecuencia lee usted obras de información  uno por año a lo sumo  alrededor de una por mes  una por semana
7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo  rápidamente de un tirón  en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer  a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo
8. Su biblioteca contiene  muy pocas obras de información  muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  muchas obras de información cuidadosamente anotadas
9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario  sí, siempre lo tengo al alcance de la mano  no, todos los diccionarios están mal hechos  sí, a veces

10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por  la lectura de una obra  una emisión de TV  una salida al cine

Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído  sí, mucho  no, en absoluto  no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria  sí, lo olvido todo  mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa  no, es satisfactoria
3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo  sólo excepcionalmente  con bastante frecuencia  anoto en seguida el encargo para no olvidarlo
4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor  Siempre tengo notas que evitan que lo olvide  si es importante pienso siempre en ello  con frecuencia olvido las cosas delante de otros
5. Le parece provechoso asistir a una conferencia  no, se sale sin haberse quedado con nada  sí, es un modo muy vivo de aprender  sí, si el conferenciante es claro
6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente  sí, esto me ayuda  no, no me ayuda nada  tal vez sea provechoso
7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura  no, si no he hecho una señal  sólo si me interesa mucho  sí la recuerdo

8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre  tengo muy mala memoria para nombres  sí, tengo buena memoria para nombre  depende

9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto  me parece inútil  no, me enredan las ideas  sí, me da una visión más objetiva de la cuestión
10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia  Nunca he contado con otras personas para ello  sí, a veces me pasa  es bastante raro

decima octava actividad

DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD 

Del tema: Concepto y características del proceso de la comunicación intrapersonal e interpersonal.

PRACTICA 23. Sentimientos de agrado y desagrado.

Objetivos: Que los participantes:
• Permitan que la libertad de expresión de sentimientos de agrado, desagrado, afecto o agresión se muestre.
• Valoren las conductas y sentimientos de agrado y desagrado que asumimos cotidianamente.
• Medirán el nivel de compromiso consigo y los demás que asumen a través de este cuestionario de evaluación.

Descripción de los objetivos:
Se presentan un cuestionario que tiene como propósito que cada uno de los participantes evalúe las conductas, sentimientos y mensaje que se les presenta a los demás. Es un ejercicio que solo pretende mostrar un indicio de lo que hacemos, dejamos de hacer y de las reflexiones que nos dejará.
Cada persona deberá responder las afirmaciones o preguntas que se le presentan sobre el manejo de su comunicación personal. No son respuestas que permitan medir nuestras habilidades, posturas o deficientes, sino que sólo pretende hacernos valorar nuestras conductas y reacciones.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada participante debe colocar el número que considera le corresponde a cada una de las afirmaciones. Desde el uno hasta el cuatro.
Al término del ejercicio, sumara sus respuestas, las cuales, dentro del propio salón de clases, con el apoyo del instructor se valorarán todos los resultados.

Desarrollo:
Cada uno de los participantes del grupo responderá por su parte, antes de la sesión, todo el cuestionario, traerá la suma de sus respuestas y las comparará con las de sus compañeros.
La revisión de resultados se hará en equipos de menos de seis integrantes, los que expondrán sus conclusiones en plenaria.
Al finalizar, se comenta todo el ejercicio.
Cuestionario de las Maneras de agradar a los demás.
Indicación: Coloca entre los paréntesis de cada una de las preguntas o afirmaciones el número que consideres le corresponde y que va de 1.- Nunca, 2.- Casi nunca, 3.- Casi siempre y 4.- Siempre.
Al finalizar de calificarte, has la suma de tus resultados.
1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- Casi siempre 4.- Siempre
1. Te interesas sinceramente por los demás, sabiendo que puedes ganar más amigos, en lugar de hacerlo por ti mismo. ( 3 )
2.- Tu manera de pensar es que el individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. ( 1 )
3.- Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños de mis amigos. Sobre mi interés, lo mismo que con todo lo demás en las relaciones humanas, debo ser sincero. ( 2 )
4.- Consideras que las acciones dicen más que las palabras, que una sonrisa sustituye a expresiones como: "Me gusta usted”. “Me causa felicidad”. “Me alegro tanto de verlo". ( 1 )
5.- Hablas cotidianamente de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro y que valga buen monto en tu vida. ( 4 )
6.- Disfrutas cuando te encuentras con la gente, si esperas que los demás la pasen bien cuando se encuentran contigo. ( 4 )
7.- Cuando estas solo, silbas, tarareas o cantas. Lo haces por ser feliz y para que contribuyas para hacer feliz a los demás. ( 4 )
8.- Estas de acuerdo en que todo el mundo busque la felicidad, que hay un medio seguro para encontrarla. Que consiste en controlar nuestros pensamientos, que la felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. ( 4 )
9.- Consideras que no es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados es lo que pensamos acerca de todo ello. ( 3 )
10.- Estas de acuerdo con el proverbio chino que dice: "El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda". ( 4 )
11.- Consideras que el valor de una sonrisa no cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes la da. ( 4 )
12.- Estas de acuerdo en que cuando hay una sonrisa ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Que casi todas las personas son tan felices como deciden serlo. ( 4 )
13.- Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contraseña de los amigos. ( 3 )
14.- Consideras que el valor de una sonrisa es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. ( 4 )
15.- Estas de acuerdo en que la sonrisa no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente. ( 3 )
16.- Estas de acuerdo en que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar. (3 )
17.- Cuando te interesas por conocer el común de los nombres de los demás, más que interesarnos por el nombre propio lo haces por que es tu forma de pensar. ( 3 )
18.- Desarrollas, en tu actividad cotidiana, un gran esfuerzo por aprender los nombres de pila de los demás. ( 2 )
19.- Estas de acuerdo en que el nombre no nos pone aparte como individuo; sino que nos hace sentir únicos entre todos los demás. (1 )
20.- La información que damos, o la pregunta que hacemos, tienen para ti una importancia especial cuando le agregas el nombre de tu interlocutor. (1 )
21.- En tu actividad diaria, como un buen oyente, animas a los demás a que hablen de sí mismos. ( 4 )
22.- Te hace pensar que era un buen conversador cuando, en realidad, no habías sido más que un buen oyente. ( 2 )
23.- Estas de acuerdo en que la persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación. (2 )
24.- Recuerdas que la persona con quien hablas está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en ti y tus problemas. ( 2 )
25.- Hablas siempre de lo que les interesa a los demás. Hablas en términos de los intereses de la otra persona pues consideras que es beneficioso para las dos partes. ( 2 )
26.- Haces que la otra persona se sienta importante y sincera, cuando consideras que se le pueda admirar honradamente ( 3 )
27.- Tratas siempre de que la otra persona se sienta importante. ( 1 )
28.- Aceptas que todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entramos en contacto. . ( 4 )
29.- Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en nuestro pequeño mundo. ( 4 )
30.- Queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, aunque anhelamos una sincera apreciación. . ( 1 )
31.- Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien como tú le haga sentir importante. Háblale a la persona de ella misma y te escuchará por horas. ( 1 )

Conclusiones
Después de contestar las anteriores preguntas es importante reflexionar sobre nuestro papel en la comunicación, si es de vital importancia, conocer nuestra forma de poner atención y nuestra reacción ante los mensajes. En lo personal considero que lo importante en la comunicación es conocer una parte de ambas personas, la información no sólo puede centrarse en uno, se trata de intercambiar experiencias, de las cueles se obtendrá una respuesta conforme a nuestro actuar.
La hipocresía no debería mostrarse, pero es mejor ser uno mismo, no tenemos que ser como la gente quiere que seamos, es mejor mostrar nuestra esencia, ya que así conocerán una parte verídica de nuestra personalidad y no recibirán de nosotros simples mentiras.

actividad 17

DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD 

PRACTICA 22. Las actitudes y la comunicación. Sentimientos de respeto, agrado y desagrado.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.


Objetivos. Que los participantes:
• Observen la habilidad, creatividad y actitud de cada uno de nosotros en lo individual o en lo grupal. Que siempre nos digamos: pienso, siento, valoro y actúo en congruencia con las actitudes hacia los demás y mi persona.
• Valoren sus propios pensamientos y sentimientos para actuar en consecuencia, los harán personas más congruentes —genuinas, auténticas-, y más libres y espontáneas dentro de sus interacciones.
• Puedan definir la congruencia como un "valor para" y una "actitud de" expresar lo que son, en oposición a lo que ciertas reglas y normas parecidas le dictan qué debe ser; con la confianza de que lo que se es, de lo que debe ser, y de lo que debo ser, que es lo que soy.

Descripción de los objetivos:
Revisen su experiencia, con presencia y ausencia de respeto en su interacción. A partir de que la actitud se define como la motivación que predispone la acción de una persona hacia determinados objetivos y es por esto que nuestras actitudes están íntimamente relacionadas con nuestros valores. Sin embargo, también sabemos que existen los valores "nocionales" (conocimiento intelectual de los mismos) y los valores "reales" (aquéllos que se realizan y, por lo tanto, se observan como comportamientos).
Sabemos que nuestras actitudes son la envoltura de regalo de nuestros comportamientos comunicativos, y que esta envoltura debe conformarse, ante todo, de respeto. Recordemos que el respeto humaniza nuestras interacciones y que, por lo tanto, genera un clima propicio de confianza y seguridad en las relaciones tanto intra como interpersonales. Donde debemos tener la actitud objetiva de respeto.

Actividades. Instrucciones específicas:
Las instrucciones se les darán a todos los equipos al mismo tiempo. Para ello se conformarán en un mínimo de cuatro equipos, cada uno entre ocho y diez integrantes.
Cada equipo responderá uno de los cuatro apartados en que se divide la práctica, para ello el coordinador dará la parte que le corresponde a cada uno de los equipos.

PRIMERA PARTE:
1.- Este ejercicio consiste en describir dos experiencias: en la primera, debemos recordar una situación en la que nos hayamos sentido plenamente respetados y, en la segunda, traeremos a la memoria una situación opuesta, es decir, en la que en nuestra vivencia el respeto hacia nosotros ha estado ausente. Posteriormente, relataremos los pensamientos y sentimientos que cada una de ellas nos produce.

Situación de respeto: Cuando en un trabajo de equipo propuse una excelente idea, mis compañeros dudaban un poco de mi creatividad, pero cuando les comente mi idea, esta les gusto, hoy ya confían en mí y no ponen en duda mi capacidad de creación.

Situación opuesta: Cuando una maestra en la facultad me dijo que yo no sabía exponer, que todo lo que había comprendido de la lectura fue un error, nunca entendí sus críticas, pero estas las dijo en voz alta y con todos los compañeros presentes.

2.- Otro actuación es dar respuesta a lo que supuestamente otra persona nos comparte; no olvidemos que las respuestas, aunque sean descriptivas, no deben dejar de lado nuestros valores, ideas y sentimientos. Para ello se te pide enunciar algunos valores en diferentes ámbitos de tu vida personal; posteriormente, reflexionar sobre los mismos y observar qué tan nocionales o reales son.

Valores que suelo expresar a dar respuesta a algo que alguien me comparte:
Orgullo, amistad, admiración, respeto, envidia, equidad y de crítica.
Los valores suelen ser falsos cuando tratamos de quedar bien con alguien, pero cuando enfrentamos sentimientos como la envidia, estos, en lo personal, considero que son reales, el hecho de aceptar que tenemos envidia es un buen paso, por que no estamos ocultando lo que sentimos, simplemente estamos demostrando lo que sentimos con respecto a lo que le suceden a los demás.

3.- Al reflexionar acerca de estos valores te das cuenta que algunos de ellos se ubican en el plano puramente racional más que en el de la acción, podrás preguntarte si realmente deseas que se conviertan en valores activos y qué debes hacer o dejar de hacer, para lograrlo.

Los valores racionales, son aquellos que se quedan solamente en nuestra mente, estos deberían pasar a la acción peor en ocasiones es conveniente que estos no se hagan presentes por que pueden afectar a los terceros. Por lo tanto, nuestros sentimientos no pueden verse totalmente liberados, ya que existen medios e instituciones que constantemente se encuentran reprimiendo parte de nuestra actitud.

SEGUNDA PARTE:
El siguiente ejemplo nos orienta para desarrollar la actitud de congruencia a partir de la habilidad para interactuar describiendo lo que vemos, oímos y sentimos, sin juzgar.
En este caso el Interlocutor Uno manifiesta:
“No sé como convencer a Gerardo para no ir de vacaciones con sus papas. Mis suegros no me caen bien, son insulsos... aburridos, y Gerardo se la pasa asistiéndolos. Mis papas también planeaban invitamos pero los suyos se adelantaron, ¿qué voy a hacer? ¡Puedo fingirme enferma para no ir!”.

Hay una respuesta evaluativa y no descriptiva del interlocutor Dos:
¡Caramba, Esther, no tienes perdón de Dios! Está frente a ti la oportunidad de pasar unas buenas vacaciones con tu marido y divertirte, ya quisiera yo estar en tu lugar. Habla con Gerardo y dile lo que sientes, ¡no seas tonta!

Aunque después vemos la otra respuesta descriptiva y no evaluativa del interlocutor Dos:
“Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza. También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción para esta ocasión, pero qué pasará con subsecuentes invitaciones que ellos les hagan, ¿qué otros pretextos usarás?”.

1.- Con lo anterior describe en qué partes del diálogo se dan respuestas evaluativas.

Una respuesta evaluativa, es aquella que trata de evaluar las condiciones en las que se presenta el problema, trata de hacer un análisis de la situación y posteriormente proporciona una respuesta diferente a la opinión del emisor. El ejemplo se observa en:

“Está frente a ti la oportunidad de pasar unas buenas vacaciones con tu marido y divertirte, ya quisiera yo estar en tu lugar. Habla con Gerardo y dile lo que sientes, ¡no seas tonta!”


2. ¿Y en qué otras partes del diálogo se dan respuestas descriptivas entre los interlocutores?

Una respuesta descriptiva es aquella que hace una recopilación de lo que el emisor ha emitido, de alguna forma se detalla el conflicto, pero este no se analiza, la respuesta no ofrece (aparentemente) una respuesta, ya que sólo es un recuento de lo que ya se ha dicho. Un ejemplo se observa.

“Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza. También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción

TERCERA PARTE:
Con relación a la manera de ejercitar la habilidad de discriminar la persistencia de nuestros sentimientos y pensamientos -para así poder expresarlos y hacerlo con responsabilidad y compromiso-, debemos partir de la premisa de que éstos se generan en nosotros y están influidos por nuestro marco de referencia, expectativas y estados de ánimo personales, así como por mecanismos de defensa -proyecciones, negaciones, etc.- que se generan en el ámbito de nuestra sombra y de los que, por consecuencia, no somos conscientes. Asegurarnos de que un pensamiento o sentimiento con respecto a una persona o a una situación que tiene que ver con ésta es duradera en el tiempo o se incrementa, y proponernos hablar en primera persona sin responsabilizarla de lo que nos sucede es el objetivo del siguiente ejercicio.

1) Enuncia algunas experiencias personales en las que la persistencia de algún sentimiento o pensamiento acerca de alguien más sea una de sus características.

Cuando voy a realizar un examen, suele ser la persistencia de los demás lo que me obliga a estudiar, ya que siempre me están recordando que vamos a tener un examen, y al recordarlo en mi se genera un sentimiento de “debo de estudiar, esta próximo el examen”. Se puede decir que la gente influye en nuestra forma de actuar, esto es de forma implícita.

2) Reflexiona si existen, a priorí, juicios de valor, expectativas y estados de ánimo -tuyos, no de la otra persona- que generalmente acompañan estas experiencias.

Cuando voy a realizar una determina acción, siempre influye en mí algún comentario o prejuicio de la acción. Se puede decir que se realiza una determinada actividad con cierta información de más, lo cual nos impide percibir la experiencia que determinado acto nos ofrece.

3) Cuestiona tus posibles mecanismos de defensa, es decir, si algunos aspectos de la personalidad de tus interlocutores en estas experiencias provocan en ti un rechazo por similitud: “el comportamiento que te molesta es muy parecido al tuyo pero no lo aceptas”; autoimagen: “el comportamiento que rechazas amenaza tu autoconcepto, ya sea de fuerza o de debilidad”; temor a la pérdida: “el comportamiento que te afecta se debe a tu imposibilidad de hacerle frente a la situación debido al miedo que causa la probable ruptura de la relación”.

Similitud: Hay ocasiones en las que digo, esto no degusta o no me agrada la gente que no te presta atención, de alguna forma estoy proyectando mis errores y defectos en otros, por esa razón no me caen bien, por que en ellos veo parte de lo que no degusta de mi personalidad.

Autoimagen: En cuanto a la autoimagen son aquellos mecanismos que apropiamos, sí son aquellas herramientas que vemos en otro lado, las cuales adoptamos para ser una persona mejor. Un ejemplo es, cuando admiramos características de algún maestro o un amigo, ya sea por que nos guste su autoridad o su presencia, de alguna forma tratamos de adoptar aquellas características para expresar el mismo acto de nuestro modelo.

Temor a la pérdida: En este aspecto tememos por olvidar o por dejar atrás aquellas características que nos hacen únicos. Tratamos de reforzar nuestra forma de ser, para que esta no se olvide y no pierda.

4) Elabora un posible mensaje asertivo, ya sea para ti mismo o para tus interlocutores.

En efecto considero que soy una persona con muchas cualidades, pero no por eso me olvido de mis defectos, constantemente trato de mejorar aquellos detalles negativos en mi persona, algunos han tenido mejoras, otros simplemente son difíciles de modificar.

Considero que las personas solemos proyectar nuestros sentimientos inquietudes a objetos externos, yo constantemente proyecto mis sentimientos, ya sea en un escrito o en alguna persona, esto no es malo del todo, al contrario me ayuda a visualizar lo malo y lo bueno en mi. La mejor parte se observa cuando la gente me hace críticas con respecto a mi persona, en un principio me enojo, pero después me doy cuenta del error en el que estaba y trato de cambiarlo. En fin son muchos detalles que hay que cambiar, pero hay muchos que pulir.


CUARTA PARTE
Si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación a desarrollar alrededor de la congruencia son:
La "descripción" de lo que capta nuestra percepción sin acompañarla de juicios de valor.
La asertividad o afirmar lo que se dice, permitirá expresar esta descripción de manera concreta, clara y respetuosa, como aclaración, la asertividad no es agresividad o impulsividad.
La atención a la persistencia de nuestros pensamientos o sentimientos en una interacción, para asegurarnos de que aquello que expresemos lo sea desde un marco de compromiso y responsabilidad.
La proximidad -la capacidad para observar y expresar lo que sucede en nuestras relaciones desde una perspectiva del "yo-tú" y del "aquí y ahora".
El auto descubrimiento o auto revelación como una señal de apertura, de confianza y de seguridad en la interacción, que implique el cuidado de que a esta acción no subyazca una necesidad de exhibicionismo y reconocimiento por parte de nuestro interlocutor, sino de servicio al mismo.
Aprendiendo a describir sin enjuiciar. Hemos visto que no es lo mismo la aceptación respetuosa de otro individuo y la aprobación de valores, actitudes y conductas del mismo. Aceptar es no juzgar o evaluar al otro, aún cuando no se esté de acuerdo con él, y aprobarlo significa que nuestros valores, actitudes y conductas van de la mano con las de nuestro interlocutor. Sin embargo, no debemos confundir la aceptación con la hipocresía; ante todo, en una interacción deberá privar la congruencia, autenticidad o ser genuino. Podemos ser aceptables y auténticos al describir -sin enjuiciar- lo que honestamente percibimos de una persona, de nosotros mismos y de la interacción entre ambos.
Ahorra aplica las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación que les correspondan y cuál es la razón que le das a cada uno.

1).- Análisis que permite aclarar un mensaje en una interacción con uno mismo.
Hay como experiencia: "Patricia, mi vecina, me aburre enormemente".
A esta acción le corresponde la proximidad, solo estando cerca del Patricia nos percataremos si es aburrida o no.

2).- Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: " Patricia es tonta y superficial. Si ella tuviera otros intereses además de los de una ama de casa, los momentos que ocasionalmente paso con ella serían más productivos y divertidos".
Aquí corresponde la atención a la persistencia, por que involucramos nuestros sentimientos o sentimientos en la interacción.

3).- Mis mecanismos de defensa: "A mí también me es difícil entablar una comunicación y mantenerla interesante. Me siento más tranquila cuando el otro es quien imprime un ritmo a la conversación y yo puedo limitarme a seguirlo".
Aquí corresponde, aprender a describir sin enjuiciar. Se aceptan los detalles de las personas, y esto se hace sin herir sentimientos y sin colocar prejuicios.

4).- "Creo que yo me veo a mí misma como una persona que puede provocar el aburrimiento en los otros y no me gusta aceptarlo. No es que Patricia sea aburrida, más bien es mi necesidad de entablar conversaciones con personas que no hagan evidente mi propia conducta lo que me ha hecho, en gran medida, pensar de esta manera".
A qui se aprecia el auto descubrimiento o auto revelación como una señal de apertura y confianza a uno mismo.


QUINTA PARTE:
Igual que la parte anterior, aplica si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación se aplican a los siguientes ejemplos.
1) Análisis que permite aclarar un mensaje para después expresarlo en una interacción con otra persona. Experiencia: "La conducta de Esther me molesta cada vez más".
Antes de comprender un mensaje debemos emplear la descripción, por medio de ella entendemos el contexto y comprendemos el entorno que nos rodea. Así la comunicación se da en un buen escenario, el cual todos comprenden.

2) Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: "Raquel es muy hábil para mentir y se ha venido aprovechando de mi paciencia; no tiene vergüenza. Si me hablara con la verdad, podríamos entendernos mejor".
Al reconocer los posibles problemas se esta haciendo uso de el auto descubrimiento o auto revelación.

3) Mis mecanismos de defensa: " Raquel me sigue mintiendo porque yo lo he permitido. Es una persona a la que quiero mucho y he preferido hacer el tonto que tomar el riesgo de perderla".
Esto es producto de asertividad, ya que se actúa sin hacer daños a los demás.

4).- La expresión de mi mensaje -en este caso, a Raquel: " Raquel, hace un tiempo que he venido sintiéndome muy molesto porque siento que no siempre me hablas con la verdad. Me cuesta mucho trabajo expresarte esto pues te quiero y me da miedo perderte; sin embargo, mantener el silencio me daña cada vez más a mí y considero que también a la relación".
Al reconocer el problema y al mostrarlo ante los demás, se emplea una descripción sin enjuiciar. Se busca una posible solución.

5).- Si me asustan tus palabras, más me alarman tus posturas: nuestras actitudes en la comunicación nos conducen a identificar valores nocionales y valores reales. ¿Cómo los identificamos?
Los valores nocionales solo se quedan en la razón, no se ven plasmados en la realidad, por otra parte los valores reales se ven plasmados en nuestra vida cotidiana.

6).- Si deseo convertir mis valores nocionales que tienen que ver con el ámbito de las relaciones interpersonales en valores reales, necesito llevar a cabo las siguientes acciones:
Primero que nada tengo que aprender a describir sin meter juicios de valor, consecuente mente llevare acabo una descripción sin enjuiciar, ya en plena comunicación, posiblemente el otro interlocutor me ayude a revelar mi auto descubrimiento.

7).- Mis principales valores, en el ámbito de las relaciones interpersonales íntimas son:
Respeto ante los demás, equidad, y la tolerancia. Hay ocasiones en las que no estoy totalmente de acuerdo con mis interlocutores, a pesar de eso no busco un pleito, al contrario una solución.

actividad 17

DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD 

PRACTICA 22. Las actitudes y la comunicación. Sentimientos de respeto, agrado y desagrado.
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.


Objetivos. Que los participantes:
• Observen la habilidad, creatividad y actitud de cada uno de nosotros en lo individual o en lo grupal. Que siempre nos digamos: pienso, siento, valoro y actúo en congruencia con las actitudes hacia los demás y mi persona.
• Valoren sus propios pensamientos y sentimientos para actuar en consecuencia, los harán personas más congruentes —genuinas, auténticas-, y más libres y espontáneas dentro de sus interacciones.
• Puedan definir la congruencia como un "valor para" y una "actitud de" expresar lo que son, en oposición a lo que ciertas reglas y normas parecidas le dictan qué debe ser; con la confianza de que lo que se es, de lo que debe ser, y de lo que debo ser, que es lo que soy.

Descripción de los objetivos:
Revisen su experiencia, con presencia y ausencia de respeto en su interacción. A partir de que la actitud se define como la motivación que predispone la acción de una persona hacia determinados objetivos y es por esto que nuestras actitudes están íntimamente relacionadas con nuestros valores. Sin embargo, también sabemos que existen los valores "nocionales" (conocimiento intelectual de los mismos) y los valores "reales" (aquéllos que se realizan y, por lo tanto, se observan como comportamientos).
Sabemos que nuestras actitudes son la envoltura de regalo de nuestros comportamientos comunicativos, y que esta envoltura debe conformarse, ante todo, de respeto. Recordemos que el respeto humaniza nuestras interacciones y que, por lo tanto, genera un clima propicio de confianza y seguridad en las relaciones tanto intra como interpersonales. Donde debemos tener la actitud objetiva de respeto.

Actividades. Instrucciones específicas:
Las instrucciones se les darán a todos los equipos al mismo tiempo. Para ello se conformarán en un mínimo de cuatro equipos, cada uno entre ocho y diez integrantes.
Cada equipo responderá uno de los cuatro apartados en que se divide la práctica, para ello el coordinador dará la parte que le corresponde a cada uno de los equipos.

PRIMERA PARTE:
1.- Este ejercicio consiste en describir dos experiencias: en la primera, debemos recordar una situación en la que nos hayamos sentido plenamente respetados y, en la segunda, traeremos a la memoria una situación opuesta, es decir, en la que en nuestra vivencia el respeto hacia nosotros ha estado ausente. Posteriormente, relataremos los pensamientos y sentimientos que cada una de ellas nos produce.

Situación de respeto: Cuando en un trabajo de equipo propuse una excelente idea, mis compañeros dudaban un poco de mi creatividad, pero cuando les comente mi idea, esta les gusto, hoy ya confían en mí y no ponen en duda mi capacidad de creación.

Situación opuesta: Cuando una maestra en la facultad me dijo que yo no sabía exponer, que todo lo que había comprendido de la lectura fue un error, nunca entendí sus críticas, pero estas las dijo en voz alta y con todos los compañeros presentes.

2.- Otro actuación es dar respuesta a lo que supuestamente otra persona nos comparte; no olvidemos que las respuestas, aunque sean descriptivas, no deben dejar de lado nuestros valores, ideas y sentimientos. Para ello se te pide enunciar algunos valores en diferentes ámbitos de tu vida personal; posteriormente, reflexionar sobre los mismos y observar qué tan nocionales o reales son.

Valores que suelo expresar a dar respuesta a algo que alguien me comparte:
Orgullo, amistad, admiración, respeto, envidia, equidad y de crítica.
Los valores suelen ser falsos cuando tratamos de quedar bien con alguien, pero cuando enfrentamos sentimientos como la envidia, estos, en lo personal, considero que son reales, el hecho de aceptar que tenemos envidia es un buen paso, por que no estamos ocultando lo que sentimos, simplemente estamos demostrando lo que sentimos con respecto a lo que le suceden a los demás.

3.- Al reflexionar acerca de estos valores te das cuenta que algunos de ellos se ubican en el plano puramente racional más que en el de la acción, podrás preguntarte si realmente deseas que se conviertan en valores activos y qué debes hacer o dejar de hacer, para lograrlo.

Los valores racionales, son aquellos que se quedan solamente en nuestra mente, estos deberían pasar a la acción peor en ocasiones es conveniente que estos no se hagan presentes por que pueden afectar a los terceros. Por lo tanto, nuestros sentimientos no pueden verse totalmente liberados, ya que existen medios e instituciones que constantemente se encuentran reprimiendo parte de nuestra actitud.

SEGUNDA PARTE:
El siguiente ejemplo nos orienta para desarrollar la actitud de congruencia a partir de la habilidad para interactuar describiendo lo que vemos, oímos y sentimos, sin juzgar.
En este caso el Interlocutor Uno manifiesta:
“No sé como convencer a Gerardo para no ir de vacaciones con sus papas. Mis suegros no me caen bien, son insulsos... aburridos, y Gerardo se la pasa asistiéndolos. Mis papas también planeaban invitamos pero los suyos se adelantaron, ¿qué voy a hacer? ¡Puedo fingirme enferma para no ir!”.

Hay una respuesta evaluativa y no descriptiva del interlocutor Dos:
¡Caramba, Esther, no tienes perdón de Dios! Está frente a ti la oportunidad de pasar unas buenas vacaciones con tu marido y divertirte, ya quisiera yo estar en tu lugar. Habla con Gerardo y dile lo que sientes, ¡no seas tonta!

Aunque después vemos la otra respuesta descriptiva y no evaluativa del interlocutor Dos:
“Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza. También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción para esta ocasión, pero qué pasará con subsecuentes invitaciones que ellos les hagan, ¿qué otros pretextos usarás?”.

1.- Con lo anterior describe en qué partes del diálogo se dan respuestas evaluativas.

Una respuesta evaluativa, es aquella que trata de evaluar las condiciones en las que se presenta el problema, trata de hacer un análisis de la situación y posteriormente proporciona una respuesta diferente a la opinión del emisor. El ejemplo se observa en:

“Está frente a ti la oportunidad de pasar unas buenas vacaciones con tu marido y divertirte, ya quisiera yo estar en tu lugar. Habla con Gerardo y dile lo que sientes, ¡no seas tonta!”


2. ¿Y en qué otras partes del diálogo se dan respuestas descriptivas entre los interlocutores?

Una respuesta descriptiva es aquella que hace una recopilación de lo que el emisor ha emitido, de alguna forma se detalla el conflicto, pero este no se analiza, la respuesta no ofrece (aparentemente) una respuesta, ya que sólo es un recuento de lo que ya se ha dicho. Un ejemplo se observa.

“Es claro que te gustaría mucho más ir con tus papas, te entiendo porque a mí también me gusta más viajar con mis padres que con los de mi esposo, me siento más en confianza. También parece que te molesta la atención excesiva que él les brinda, y probablemente esto no ayuda a que tú te sientas mejor y más integrada con ellos. Fingirte enferma es una opción

TERCERA PARTE:
Con relación a la manera de ejercitar la habilidad de discriminar la persistencia de nuestros sentimientos y pensamientos -para así poder expresarlos y hacerlo con responsabilidad y compromiso-, debemos partir de la premisa de que éstos se generan en nosotros y están influidos por nuestro marco de referencia, expectativas y estados de ánimo personales, así como por mecanismos de defensa -proyecciones, negaciones, etc.- que se generan en el ámbito de nuestra sombra y de los que, por consecuencia, no somos conscientes. Asegurarnos de que un pensamiento o sentimiento con respecto a una persona o a una situación que tiene que ver con ésta es duradera en el tiempo o se incrementa, y proponernos hablar en primera persona sin responsabilizarla de lo que nos sucede es el objetivo del siguiente ejercicio.

1) Enuncia algunas experiencias personales en las que la persistencia de algún sentimiento o pensamiento acerca de alguien más sea una de sus características.

Cuando voy a realizar un examen, suele ser la persistencia de los demás lo que me obliga a estudiar, ya que siempre me están recordando que vamos a tener un examen, y al recordarlo en mi se genera un sentimiento de “debo de estudiar, esta próximo el examen”. Se puede decir que la gente influye en nuestra forma de actuar, esto es de forma implícita.

2) Reflexiona si existen, a priorí, juicios de valor, expectativas y estados de ánimo -tuyos, no de la otra persona- que generalmente acompañan estas experiencias.

Cuando voy a realizar una determina acción, siempre influye en mí algún comentario o prejuicio de la acción. Se puede decir que se realiza una determinada actividad con cierta información de más, lo cual nos impide percibir la experiencia que determinado acto nos ofrece.

3) Cuestiona tus posibles mecanismos de defensa, es decir, si algunos aspectos de la personalidad de tus interlocutores en estas experiencias provocan en ti un rechazo por similitud: “el comportamiento que te molesta es muy parecido al tuyo pero no lo aceptas”; autoimagen: “el comportamiento que rechazas amenaza tu autoconcepto, ya sea de fuerza o de debilidad”; temor a la pérdida: “el comportamiento que te afecta se debe a tu imposibilidad de hacerle frente a la situación debido al miedo que causa la probable ruptura de la relación”.

Similitud: Hay ocasiones en las que digo, esto no degusta o no me agrada la gente que no te presta atención, de alguna forma estoy proyectando mis errores y defectos en otros, por esa razón no me caen bien, por que en ellos veo parte de lo que no degusta de mi personalidad.

Autoimagen: En cuanto a la autoimagen son aquellos mecanismos que apropiamos, sí son aquellas herramientas que vemos en otro lado, las cuales adoptamos para ser una persona mejor. Un ejemplo es, cuando admiramos características de algún maestro o un amigo, ya sea por que nos guste su autoridad o su presencia, de alguna forma tratamos de adoptar aquellas características para expresar el mismo acto de nuestro modelo.

Temor a la pérdida: En este aspecto tememos por olvidar o por dejar atrás aquellas características que nos hacen únicos. Tratamos de reforzar nuestra forma de ser, para que esta no se olvide y no pierda.

4) Elabora un posible mensaje asertivo, ya sea para ti mismo o para tus interlocutores.

En efecto considero que soy una persona con muchas cualidades, pero no por eso me olvido de mis defectos, constantemente trato de mejorar aquellos detalles negativos en mi persona, algunos han tenido mejoras, otros simplemente son difíciles de modificar.

Considero que las personas solemos proyectar nuestros sentimientos inquietudes a objetos externos, yo constantemente proyecto mis sentimientos, ya sea en un escrito o en alguna persona, esto no es malo del todo, al contrario me ayuda a visualizar lo malo y lo bueno en mi. La mejor parte se observa cuando la gente me hace críticas con respecto a mi persona, en un principio me enojo, pero después me doy cuenta del error en el que estaba y trato de cambiarlo. En fin son muchos detalles que hay que cambiar, pero hay muchos que pulir.


CUARTA PARTE
Si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación a desarrollar alrededor de la congruencia son:
La "descripción" de lo que capta nuestra percepción sin acompañarla de juicios de valor.
La asertividad o afirmar lo que se dice, permitirá expresar esta descripción de manera concreta, clara y respetuosa, como aclaración, la asertividad no es agresividad o impulsividad.
La atención a la persistencia de nuestros pensamientos o sentimientos en una interacción, para asegurarnos de que aquello que expresemos lo sea desde un marco de compromiso y responsabilidad.
La proximidad -la capacidad para observar y expresar lo que sucede en nuestras relaciones desde una perspectiva del "yo-tú" y del "aquí y ahora".
El auto descubrimiento o auto revelación como una señal de apertura, de confianza y de seguridad en la interacción, que implique el cuidado de que a esta acción no subyazca una necesidad de exhibicionismo y reconocimiento por parte de nuestro interlocutor, sino de servicio al mismo.
Aprendiendo a describir sin enjuiciar. Hemos visto que no es lo mismo la aceptación respetuosa de otro individuo y la aprobación de valores, actitudes y conductas del mismo. Aceptar es no juzgar o evaluar al otro, aún cuando no se esté de acuerdo con él, y aprobarlo significa que nuestros valores, actitudes y conductas van de la mano con las de nuestro interlocutor. Sin embargo, no debemos confundir la aceptación con la hipocresía; ante todo, en una interacción deberá privar la congruencia, autenticidad o ser genuino. Podemos ser aceptables y auténticos al describir -sin enjuiciar- lo que honestamente percibimos de una persona, de nosotros mismos y de la interacción entre ambos.
Ahorra aplica las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación que les correspondan y cuál es la razón que le das a cada uno.

1).- Análisis que permite aclarar un mensaje en una interacción con uno mismo.
Hay como experiencia: "Patricia, mi vecina, me aburre enormemente".
A esta acción le corresponde la proximidad, solo estando cerca del Patricia nos percataremos si es aburrida o no.

2).- Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: " Patricia es tonta y superficial. Si ella tuviera otros intereses además de los de una ama de casa, los momentos que ocasionalmente paso con ella serían más productivos y divertidos".
Aquí corresponde la atención a la persistencia, por que involucramos nuestros sentimientos o sentimientos en la interacción.

3).- Mis mecanismos de defensa: "A mí también me es difícil entablar una comunicación y mantenerla interesante. Me siento más tranquila cuando el otro es quien imprime un ritmo a la conversación y yo puedo limitarme a seguirlo".
Aquí corresponde, aprender a describir sin enjuiciar. Se aceptan los detalles de las personas, y esto se hace sin herir sentimientos y sin colocar prejuicios.

4).- "Creo que yo me veo a mí misma como una persona que puede provocar el aburrimiento en los otros y no me gusta aceptarlo. No es que Patricia sea aburrida, más bien es mi necesidad de entablar conversaciones con personas que no hagan evidente mi propia conducta lo que me ha hecho, en gran medida, pensar de esta manera".
A qui se aprecia el auto descubrimiento o auto revelación como una señal de apertura y confianza a uno mismo.


QUINTA PARTE:
Igual que la parte anterior, aplica si las actitudes y las habilidades básicas de la comunicación se aplican a los siguientes ejemplos.
1) Análisis que permite aclarar un mensaje para después expresarlo en una interacción con otra persona. Experiencia: "La conducta de Esther me molesta cada vez más".
Antes de comprender un mensaje debemos emplear la descripción, por medio de ella entendemos el contexto y comprendemos el entorno que nos rodea. Así la comunicación se da en un buen escenario, el cual todos comprenden.

2) Mis juicios de valor, expectativas y/o estados de ánimo que la acompañan: "Raquel es muy hábil para mentir y se ha venido aprovechando de mi paciencia; no tiene vergüenza. Si me hablara con la verdad, podríamos entendernos mejor".
Al reconocer los posibles problemas se esta haciendo uso de el auto descubrimiento o auto revelación.

3) Mis mecanismos de defensa: " Raquel me sigue mintiendo porque yo lo he permitido. Es una persona a la que quiero mucho y he preferido hacer el tonto que tomar el riesgo de perderla".
Esto es producto de asertividad, ya que se actúa sin hacer daños a los demás.

4).- La expresión de mi mensaje -en este caso, a Raquel: " Raquel, hace un tiempo que he venido sintiéndome muy molesto porque siento que no siempre me hablas con la verdad. Me cuesta mucho trabajo expresarte esto pues te quiero y me da miedo perderte; sin embargo, mantener el silencio me daña cada vez más a mí y considero que también a la relación".
Al reconocer el problema y al mostrarlo ante los demás, se emplea una descripción sin enjuiciar. Se busca una posible solución.

5).- Si me asustan tus palabras, más me alarman tus posturas: nuestras actitudes en la comunicación nos conducen a identificar valores nocionales y valores reales. ¿Cómo los identificamos?
Los valores nocionales solo se quedan en la razón, no se ven plasmados en la realidad, por otra parte los valores reales se ven plasmados en nuestra vida cotidiana.

6).- Si deseo convertir mis valores nocionales que tienen que ver con el ámbito de las relaciones interpersonales en valores reales, necesito llevar a cabo las siguientes acciones:
Primero que nada tengo que aprender a describir sin meter juicios de valor, consecuente mente llevare acabo una descripción sin enjuiciar, ya en plena comunicación, posiblemente el otro interlocutor me ayude a revelar mi auto descubrimiento.

7).- Mis principales valores, en el ámbito de las relaciones interpersonales íntimas son:
Respeto ante los demás, equidad, y la tolerancia. Hay ocasiones en las que no estoy totalmente de acuerdo con mis interlocutores, a pesar de eso no busco un pleito, al contrario una solución.

practica 21

PRACTICA 21. Manejo de los sentidos. ¿Cómo escuchar activamente?

Objetivos. Que los participantes:
• Reconozcan las formas de cómo nos centramos en los interlocutores o personas que en sus problemas de relación nos reportan contenidos o mensaje que desean realmente expresar.
• Entiendan el ¿por qué la comunicación se puede dar sin utilizar palabras cuando somos capaces de escuchar y entender a los demás? Y que el pensamiento innato que tenemos todos al escuchar determinados mensajes, nos permiten detenernos antes de ofrecer una respuesta personal de manera automática.
• Experimenten, mediante el conjunto de ejercicios a realizar, ¿cómo es posible que muchos de los mensajes que se producen en nuestro interior se llegan a quedar en uno mismo? No trascienden.

Descripción de los objetivos:
Nuestra experiencia y, por lo tanto, nuestros juicios de valor sobre los hechos y las cosas se presentan cuando pretendemos escucharnos activamente a nosotros mismos y a los otros que nos conducen a distintos resultados. Para ello tenemos que preparar distintos escenarios donde se muestren tanto la atención física, como psicológica, Para ello tenemos que ser conscientes de que hacerlo es importante ya que en ella está actuando, sin duda, y esto es nuestra enorme riqueza y al mismo tiempo, nuestra gran barrera para escucharnos y escuchar a nuestro interlocutor activamente.
Si el mensaje nos produce sentimientos de dolor, coraje, culpa, etc., es porque está relacionado con nuestra propia experiencia, más que con lo que relata nuestro interlocutor; el esfuerzo por centrarnos en su vivencia será mayor para ambos. Estar conscientes de lo anterior es indispensable para mantener nuestra escucha activa.
Con todo lo anterior, se desea evitar hacernos responsables de solucionar la problemática que la persona nos plantea. Si la situación planteada nos implica directamente, es idear, si somos actores en dicha problemática, sin dejar de escuchar y escucharnos, debemos asumir con apertura la responsabilidad que nos corresponde.

Actividades. Instrucciones específicas:
Sobre los renglones que se presentan bajo la afirmación, el ejemplo o la acción, escribe tu respuesta, comentario o reacción que en tu comunicación cotidiana se ha dado o se puede presentar.

1).- Redacta tres interacciones comunicativas en las que tu experiencia sea de conflicto. Posteriormente, responde a cada una de ellas como comúnmente lo haces. Escribe la respuesta automática que no facilita la solución del problema, sino que garantiza su permanencia o lo intensifica. Después, atendiendo a las sugerencias arriba señaladas, vuelve a dar por escrito tu respuesta y expresa tu capacidad de escucha activa. Finalmente, vierte tus conclusiones generales acerca de la experiencia.

Interacción comunicativa 1: Cuando formamos equipos de trabajo y no cumplo con algún trabajo que me piden.
Respuesta común: en un principio suelo esconderme, porque ya se que me van a regañara, por consiguiente trato de buscar una justificación de mi falta, posteriormente argumento mi punto de vista, con respecto a mi falta.
La respuesta al verlos seria: “perdón no pude mandarles el trabajo, ya que en otra clase me dejaron un trabajo mucho más difícil, pero los prometo que sin falta se los mando hoy.”
Respuesta que no facilita la solución del conflicto: La respuesta que no ayuda a la solución del problema es implícita en este caso, ya que al esconderme para no enfrentar los errores, no soluciona nada y buscar un pretexto menos.
Nueva respuesta: primero que nada tengo que aceptar mi error, y mientras más pronto mejor. Posteriormente busco a los integrantes de mi equipo y les ofrezco una disculpa y les reitero que cometí un error, y les pregunto si pueden perdonarme y si puedo entregar el trabajo después o los puedo ayudar en algo más.

Interacción comunicativa 2: cuando llego tarde a casa y no le he avisado a mi mamá.
Respuesta común: cuando se ha dado cuenta que he llegado, ella me pregunta ¿por qué tan tarde? Y yo le contesto –estaba haciendo tarea si- (cabe aclarar que aquí el tono es lo más importante, la anterior expresión es con un tono de enojo.
Respuesta que no facilita la solución del conflicto: la respuesta que no facilita la solución no es precisamente el dialogo, si no la entonación del dialogo, el simple tono que se le dan a las frases provoca un reto en el interlocutor.
Nueva respuesta: primero debo de calmarme y entender que estoy haciendo mal al ponerme en un papel retador. El tono es aquí lo importante, si no se controla provoca enojo en los demás. Por lo tanto la respuesta más conveniente seria: “perdón por no avisar, llegue tarde por tal razón…” esta frase en un tono normal sin exaltaciones.

Interacción comunicativa 3: cuando se discute con la pareja (novio) por cuestiones de celos.
Respuesta común: el novio observa a su novia con otro chico, él piensa mal de ella, y por lo tanto le reclama. Ella trata explicarle que es un amigo y que no tiene nada de que preocuparse. (En esta discusión, la parte importante también es el tono con que se dicen las cosas)
Respuesta que no facilita la solución del conflicto: El tono con que se dicen las cosas es la respuesta que no facilita la solución del conflicto. Si el novio llega con un tono agresivo, la novia suele contestar con el mismo tono, y poco a poco el conflicto va siendo más grande, tanto que lentamente van saliendo otros problemas que ambas partes llevaban por bastante tiempo guardados.
Nueva respuesta: ambas partes deben de tranquilizarse, la discusión no debe de comenzar con gritos, todo debe comenzar con un dialogo pasivo en donde se muestren las inconformidades de ambas partes, aquí se debe escuchar atentamente lo que el otro quiere decir, sólo de esa forma se llegara a una nueva solución. La respuesta seria “perdón, hace un rato te vi con un muchacho, él que es de ti...”

2.- ¿Qué emoción, estado de ánimo abierto está en nosotros ante el mensaje? Discrimina, aunque nuestra velocidad de respuesta disminuya, lo que deseamos realmente responder y evita, en todo lo posible, el uso de los métodos desacreditados de comunicación.

En primer lugar la emoción del receptor se aprecia después de percibir el mensaje, pero antes de manifestar su sentir, lo importante es escuchar el mensaje y pensar detalladamente su contenido. Posteriormente se analiza de forma coherente y objetiva, se trata de entender la razón del mensaje. Por ultimo se expresa el sentimiento, pero este no debe salir sin hacer un previo análisis de lo ya observado y escuchado.

3.- ¿Me estás escuchando? -¡Claro que te escucho, no estoy sordo!: Detenerme, centrarme, sentirme, responsabilizarme, discriminar y corregir: ¡soy todo orejas!

Escuchar es el primer paso para establecer una buena comunicación. Pero el receptor también debe preocuparse por emitir un buen y comprensible mensaje, el cual no deje duda alguna, de esta forma ambas partes comprenden los respectivos mensajes que les llegan.

4.- ¡Es increíble, siempre llegamos tarde a todos lados! En lo que das vueltas y más vueltas improductivamente por todos lados como trompo se pasan las horas. ¡Ya estoy hasta el copete de tu impuntualidad, no tienes ninguna consideración para con los demás! ¿No te da vergüenza que siempre seamos los últimos en llegar?

En el caso anterior, en ves de criticar, la pareja debería ayudar a solucionar el problema de su acompañante. Ella también puede informarse de la ubicación de los lugares o de recordarle al novio que debe ser puntual. Entre los dos pueden llegar a una solución de sus problemas, pero para lograrlo debe existir una participación de ambas partes. No se trata de criticar, también hay que aportar diversas soluciones.

5.- La respuesta habitual del interlocutor es: ¡Deja de molestarme que yo también estoy harta de tu incomprensión y tus insultos! En lugar de gritarme y apresurarme, ¿por qué no me ayudas con todo lo que hay que hacer en esta casa antes de salir? Eres un egoísta insoportable, lo único que sabes hacer muy bien es exigir. Continúa con esa cantinela y vas a acabar por llegar muy temprano a todos lados, pero solo.

Se parece mucho al caso anterior, en donde ambas partes no se encuentran satisfechos con la actitud del otro, en verdad cada una de las parejas debería de establecer comunes acuerdos, en donde todos salgan ganando, se trata de que la convivencia sea mejor. Hay que buscar soluciones no solo para el otra, si no para nosotros también, se trata de buscar las mejores condiciones para establecer la mejor convivencia.

6.- Sé que te sientes desesperado y molesto; la puntualidad es para ti un valor primordial que significa respeto hacia los demás. Al mismo tiempo, es cierto que hay muchas cosas que dejar en orden antes de salir de casa, y que esto, para mí, es importante. Quiero decirte que a mí también me molesta y me duele que tú tampoco tomes en cuenta lo que para mí es importante. ¿Qué podemos hacer para tratar de dar una solución al problema y dejar, así, de agredirnos?

En primer lugar deben de conocerse, en una relación el bien de los dos es importante, pero en ocasiones uno de los miembros solo se preocupa por su satisfacción, si las partes se preocupan por su individualidad nunca van a llegar a un acuerdo, deben de arreglar las cosas como pareja, ambos deben cooperar, ambos deben entender que es importante para ellos y para el otro. Se trata de conocerse no de vivir bajo las apariencias, en donde nada perjudique a nadie. Conocer de forma personal al otro es de vital importancia, las apariencias aquí se quedan a un lado, lo del fondo es lo realmente importa.

7.- Continuamente nos damos cuenta de nuestras capacidades que tenemos al comunicarnos con los demás y con nosotros mismos. Pero en la mayoría de ellas no hacemos conciencia de lo que experimentamos, sino hasta que otros nos lo aclaran.

En efecto, somos incapaces de ver nuestros propios errores, pero cuando alguien más nos lo da a entender, en ves de alegrarnos, nos molestamos, por esa razón no interpretamos bien las críticas que suelen hacernos. Se trata de aprender a escuchar y sobre todo de reconocer los errores que cometemos a lo largo de un trayecto, al solucionar estos detalles negativos nos daremos cuenta que aquellas críticas eran simples consejos que nos emitían gente que realmente quiere vernos contentos.

actividad 16

DECIMA SEXTA ACTIVIDAD 
Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 20: ¿Sabemos escuchar?



Objetivos. Que los participantes:
• Analicen cómo hablamos, el nivel de redundancia que hay en los temas, el empobrecimiento del vocabulario y los recursos utilizados.
• Lograr un conocimiento interpersonal rápido y sin temor para identificar las evidencias sobre las carencias de uso del lenguaje hablado, que no solo atenta la expresividad, sino la capacidad de experimentar y entender la realidad que es rica en matices y complejidades.
• Valorar la capacidad de hablar y escuchar que cada uno de nosotros tenemos y que nos posibilita tomar decisiones respecto a pensar mediante el lenguaje, dialogar y actuar mediante la experiencia cultural.

Descripción de los objetivos:
A través de la lectura del tema, cada alumno numerará en orden jerárquico las afirmaciones que experimenta cotidianamente al saber escuchar, lo hará de acuerdo a la importancia que cada quien le otorga, o como cada quien ha tenido experiencias o a lo que más le presta importancia, para ello tiene que ir de lo mayor a lo menor en importancia.

Actividades. Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes jerarquizará las afirmaciones sobre si sabemos escuchar, al ubicar cada una de las respuestas que le damos al escuchar y hablar, lo tiene que reflexionar y pensar que la primera afirmación es la de mayor trascendencia e irá hasta las que considere menos importante de acuerdo a sus relaciones personales.
Después de haberlo completado lo confrontará con el(a) compañero(a) que tenga más cerca de él (ella) para identificar hasta que nivel piensan lo mismo y tienen las mismas experiencias.
Silenciosamente después las personas deben moverse de participante en participante, para tener seis o siete encuentros y poder leer sus respuestas.
Una vez terminados los movimientos se les pide que acudan con las dos personas que les hayan interesado más en los encuentros previos.
Se induce a plática y a la realización de preguntas profundas acerca de las conductas o respuestas de sus compañeros.
Posteriormente, cada quien pegará sus resultados sobre la pared del salón y los compararán con los demás, para conocer en que nivel de afirmaciones está el grupo.
En plenaria se comenta el ejercicio.

AFIRMACIONES DE: ¿SABEMOS ESCUCHAR?

AFIRMACIÓN NUMERO
1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando. 20
2. Acostumbro animar a los demás para que hablen. 2
3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está hablando. 7
4. Escucho con la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo. 6
5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido. 5
6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando te hablo. 1
7. Miro a la persona con la que estoy hablando. 3
8. Me concentro en lo que estoy oyendo, ignorando las distintas reacciones que ocurren a mí alrededor. 4
9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando. 8
10. Pienso en lo que la otra persona me está diciendo. 9
11. Trato de comprender lo que me dice la pareja. 15
12. Trato de escudriñar por qué lo dicen. 16
13. Dejo terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir. 19
14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante. 12
15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar. 18
16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas. 17
17. Sé escuchar a mi interlocutor sin fijarme demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física. 10
18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir. 11
19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor. 13
20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra. 14













Comentario del ejercicio, y experiencias recabadas en cuento a los gustos similares de los compañeros.

Me pude percatar que si hay gente que piensa como yo, bueno por lo menos contesto de forma similar, para ellos es muy importante escuchar a los demás, no discriminan a la gente que no conocen, al contrario tratan de conocerlos y esto lo realizan sabiendo escuchar.

Tratan de entender lo que están pensando, y si ellos se limitan ha hablar tratan de motivarlos para que continúen con la conversación. Creo que aquellos que están de acuerdo con migo, son buenos en el arte de escuchar, ya que se encuentran abiertos a la mayor cantidad de experiencias.

En cuanto al ejercicio, fue difícil resolverlo, ya que en las oraciones expresadas no se muestra un orden, en ellas se tenia que hacer una valoración en cuanto a nuestra actitud, la acción que dejamos al último no precisamente es la menos importante, en mi ejercicio corresponde ala conclusión final, por lo tanto son una persona que le gusta escuchar a los demás.